
Extension: 152 Kms2
Destinos por Categoría: San Miguel Acatán:
Descripcion:
Su nombre significa "Deidad", o bien "En el cañaveral".
Productos:
Entre los cultivos se destacan el trigo, maíz, habas, legumbres, papas o patatas, café, caña de azúcar, banano, tubérculos, frutas y plantas medicinales. Se cría ganado y, entre sus artesanías, sobresalen tejidos de lana, jarcia y alfarería.
Sitios de Interes (Discoteca, Centros Comerciales, hoteles, etc.):
Como atractivo turístico cuenta con las Ruinas de Tenam
Datos históricos
Época prehispánica [editar]La región acateca se caracterizó por presentar un aspecto temprano de la fase Q'anil en cuanto a su arquitectura. Por ejemplo en el sitio de Tenam, se utiliza la topografía natural para elaborar espacios de plazas intra-sitios.[4]
En Paiconob’ Grande, encontramos a un sitio del aspecto tardío de la fase Q'anil en tierra fría de la región acateca. Es un centro ceremonial ubicado en la cima de un cerro.[4]
Historia contemporánea La historia de los acatecos comprende principalmente dos periodos de migración:
Migración Interna: En San Antonio Huista podemos encontrar a inmigrantes acatecos y mam pues por circunstancias como migración interna, razones económicas y guerra interna han inmigrado al territorio Popt'i (jacalteco).[5]
Migración Externa: En la década de los años 80 los chuj emigraron (principalmente adice que el santo patrono San Miguel Arcángel se sintió mejor en la actual San Miguel Acatán. Es por eso que les ordenó que construyeran u Estados Unidos y al sur de México), debido al conflicto armado guatemalteco, que provocó una vida difícil para la población en general.[6] Pero los que más migraron fueron los acatecos de San Miguel Acatán, influenciados por el éxodo de los chuj, pues sus comunidades colindan entre sí. Los acatecos estuvieron más involucrados con la guerrilla. Cuando regresaron a sus pueblos natales traían costumbres, tradiciones e ideología distintas a cuando habitaban su país original.
Por ese motivo es común encontrarse a acatecos, kanjobales y chuj en el país estadounidense. También en la aldea Jo'om de San Sebastián Coatán se habla el idioma acateco.
En Nentón, se encuentra la laguna Brava a 1,142 metros sobre el nivel del mar, que en idioma acateco significa “Agua que nace adentro”.
Desde 1974, se ha reportado la desaparición de la laguna Piol, que estaba ubicada en San Sebastián Coatán.
Leyenda sobre los orígenes de San Miguel Acatán [editar]Según una leyenda con influencias católicas católicas,[7] su asentamiento original no estuvo en San Miguel Acatán, sino en Peykonob', pero la tradición dice que el santo patrono San Miguel Arcángel se sintió mejor en la actual San Miguel Acatán. Es por eso que les ordenó que construyeran una casa para él. La gente deseó que él se hallara y se quedara en Peykonob', pero su deseo fue quedarse en ese pueblo donde formaría un pueblo, por tal causa se le llama Peykonob', debido a que allí estuvo su patrono, que habló con las personas de buen corazón y les dijo que no se quedará en ese sitio, y la gente le contestó que le construirían su casa en otro lugar.
Cuando comenzaron a preparar el terreno, fueron a localizarlo pero no lo hallaron, entonces se preguntaron en donde sese dispusieron a ver. Se encontraba de pie en el brote de agua del asiento de un cedro.
Entonces el santo le comentó a decir a su gente que se establecería en ese campo, pero la incertidumbre invadió al pueblo pues no sabían que hacer con el río. San Miguel les comentó que sería algo sencillo pues les ayudaría a hacerlo. Empezaron a zanjearlo y de esa manera hicieron el camino del río, y recordaron que cuando habían llegado todo el sitio era empinado, entre jutes, piedras de sarro y también habían varios cangrejos que sólo andaban tirados, el Patrono ordenó que se quedasen para que se multiplicaran.
Acto seguido, se dirigió a conversar con Eulalia, una joven de la comunidad, no sin antes recordarles que terminaran de construir su casa. Antes de irse, le preguntaron de donde sacarían la tierra para la obra, San Miguel les indicó que no se preocuparan pues tierra hay. Les trajo un puño de tierra blanca y se los mostró, aquí es donde hay un poco de tierra, y rozó sus pies donde estaba las Cinco Repúblicas, donde obtuvieron tierra para construir la casa.
Todavía se seguían cuestionando sobre lo que iban a hacer, pero el Patrono afirmó que lo podrán hacer y les apuntó que no deben preocuparse tanto. Ordenó a un carpintero que tomase las medidas de la construcción y de los puntos donde harían fuerza, es por eso que la tierra se mantiene abultada en el cimiento de la iglesia actual, de esa manera se construyó la casa del Patrono; tiempo después desapareció, habían muchos pinos y la tierra era muy fértil -¿Por qué nos dejó nuestro padre entre el agua?, unos comentaron que fue para que no fueran tan lejos por acarear agua. De repente escucharon la voz del Patrono que decía: -Hijos no me ven, aunque ellos contestaron de forma negativa.
A pesar de que el santo dijo que quería que pusieran fuerza en su casa, las personas dieron a conocer que no sabían lo que harían por cuenta propia. Posteriormente, les explicó que debían traer de Comitán cuatro quintales de sebo de vaca, él iría con ellos para evitar que se angustien. Cuatro hombres extendieron sus brazos y se montaron sobre de él, partieron de ocho en ocho, dijo vuelen y vamos, al medio día regresarían, como pasó mucho tiempo decidieron comer con el Patrón en Comitán, cuando estaban de regreso les pidió que descansen y mañana temprano harían las bases de la casa, iniciaron con el sebo, como era cilíndrico les dijeron que lo cortaran en trocitos, lo mezclaron con el adobe y lo usaron, por último les dijo que ese material nunca se pudriría ni se desbarataría, por eso revolvieron bien el cebo de la vaca con lodo. Finalmente San Miguel les expresó:
Hijos aquí esta bueno aquí viviremos en nuestra tierra, ustedes estarán, crecerán y se irán donde quieran. De esta manera se formaron las aldeas y se fundó el pueblo de San Miguel Acatán.
Actividades Productivas
Se dedican a la forjación del hierro y el cobre, aunque también elaboran artesanías en cerámica vidriada y fibra de maguey. En San Miguel Acatán se transmite de padres a hijos el oficio de la herrería (destacándose los faroles, balcones, aldabones y lámparas que embellecen las casas, parques y plazas públicas de la comunidad. En Concepción Huista se elaboran campanas y animales de cobre. En Nentón es apreciada la elaboración de velas, costumbre que data de la época colonial.
La mayor parte de los acatecos se coordinan para llevar a cabo la creación y comercialización de sus artesanías con el comercio de sus productos agrícolas, que comercializan en la región de la Sierra de los Cuchumatanes y el resto de la nación.[8]
Organización Social Así como los ixiles, los ancianos son los que conservaban la autoridad antiguamente, gracias a la gerontocracia, donde los principales ancianos gobernaban. Haciendo que los jóvenes dependan de ellos para heredar su tierra y su esposa. La sociedad gerontocrática de los acatecos es equilibrada, pues la juventud ve compensado su trabajo al llegar a la vejez donde los futuros jóvenes trabajarán para ellos.[9]
Fiestas y ceremonias tradicionales
Los acatecos mantienen ceremonias que son presididas por el alcalde rezador, el sacerdote principal, la esposa del sacerdote principal, sacerdotes menores y rezadores en latín. Se realizan rezos, sacrificios de animales, se aromatiza el ambiente con incienso de copal, se hacen candelas en honor a los santos, entre otros. La fiestas suelen amenizarse con música de marimba, trío (un tambor y dos chirimías), grupos de danzantes del baile del venado, los gracejos, los capitanes y los toros. En ocasiones puede o no haber consumo de licor y bailes. Las deidades más veneradas son los cuatro ángeles que cuidan los cuatro cuartos del mundo, que proporcionan las lluvias bienhechoras y los espíritus difuntos. Sus santos patrones son La Virgen de Concepción, el Cristo de Esquipulas, San Miguel Arcángel, San Rafael Arcángel y San Sebastián.
Así como otras etnias mayas, leyendas animistas de aparecidos y almas en pena están presentes en la tradición oral de San Rafael La Independencia. Ahí se escuchan cuentos sobre El Duende, La Llorona y La Tatuana.
Fiesta de San Miguel Es llevada a cabo del 26 al 29 de septiembre, miles de indígenas inundan la plaza del pueblo. El sacerdote católico llega de Soloma para bautizar. Los danzantes del venado bailan durante los tres días. Hay procesiones de santos para celebrar la llegada de San Sebastián (o sea una imagen de dicho santo traída desde San Sebastián Coatán) y para festejar la salida de ese santo. Las dos procesiones son conducidas por alcaldes rezadores, con la música amenizada por un trío (un tambor y dos chirimías). Se presenta mucho consumo de licor y baile durante los días y las noches de la fiesta. Unas bombas gigantes estallan seguidas y se tocan numerosamente las campanas de la iglesia, en particular a través de las procesiones.
La Navidad y Año Nuevo [editar]El 25 de diciembre de cada año se conmemora el nacimiento del Niño Dios, con nueve posadas donde parten José y María acompañados de una multitud de gentes con candelas en mano. Durante la caminata hacen sonar el caparazón de tortuga y por la media noche del 25 de diciembre se celebra una misa donde al terminar, la gente va a casa y encienden cohetes, bombas y luces de colores. El año nuevo es especial si es el día de toma de posesión de un nuevo alcalde, pues por la mañana realiza dicho acto, así como también toma posesión el nuevo alcalde rezador que es sustituido cada año por otro alcalde rezador en el cual ofrece cultos, rezos y ceremonias delante de la iglesia donde está sembrada la cruz que es el centro del pueblo, pero donde es festejado con mayor vitalidad, es en la aldea Chimban donde está la casa del alcalde rezador.
Matrimonio El matrimonio maya acateco posee tres formas distintas:
Matrimonios realizados por los padres con residencia patrilocal.
Matrimonio por servicio, con residencia matrilocal provisional.
La fuga.
Además de estas maneras existen uniones legales, las únicas reconocidas por el Gobierno Guatemalteco. El matrimonio legal, registrado en el juzgado, juega un papel muy insignificante, porque durante un periodo de diecisiete años (1922-1938 inclusive)[7] sólo se celebraron once. Domina el matrimonio tradicional que posee importancia social.
Carnaval Se presentan tres grupos de baile: los gracejos, los capitanes y los toros. Se rinden homenajes a los sacerdotes y a la ordenanza. El sacerdote principal reza la ordenanza; mientras tanto, en la iglesia, los cantores realizan canto de versos en latín en la iglesia. Se realiza una carrera de gallos, son decapitados quince gallos por jinetes mayas con la mano rasa. Hay mucho consumo de licor y baile durante el segundo día hasta la mañana del siguiente.
Vestimenta
Traje femenino [editar]Aunque las mujeres acatecas posean una indumentaria única, a menudo se encuentran mujeres acatecas usando la cinta o el rebozo de la indumentaria popti’.[10] El traje de la mujer acateca está conformado por:
Güipil: Es un güipil largo con varios adornos, bordado con volcanes en el cuello, lo cual significa que la mujer que lo porta, posee hijos o descendencia.
Blanco: Representa que la mujer tiene amor por las personas.
Listón: Es un listón de diferentes colores que sirve para adornarse el cabello, lo cual significa el estar feliz viviendo en este mundo
Collar: En caso de que el collar posea dos o tres vueltas significa que la mujer todavía es soltera, si tiene varias vueltas da a entender que ya tiene marido.
Corte Rojo: Representa la fortaleza de la sangre y el amor de procrear hijos cuando éstos nacen.
Traje masculino [editar]El traje de todo hombre acateco se conforma por:
Capixay: El capixay es negro, en alusión a la tierra donde trabaja día a día para mantener a sus niños. En concreto, significa tierra.
Sombrero: Es un sombrero de petate, utilizado para protección contra la luz del sol.
Pantalón: Es de color blanco con los ruedos levantados para que la jornada sea fácil y terminen luego. Significa pureza, bondad, blancura y nieve.
Música y danzas [editar]En los municipios de presencia acateca, las fiestas del pueblo son alegradas con conjuntos que constan de tololoche (contrabajo), tambor, pito y chirimía.[8]
Infraestructura y servicios básicos En 1982 los indígenas chujes, mames, acatecos, kanjobales y también los mestizos que se encontraban refugiados en Chiapas reconocieron que su salud es básica, para lo cual nombraron sus propios promotores y promotoras considerando a las parteras y curanderas tradicionales. Este grupo de parteras combate contra su analfabetismo y la violencia existente dentro de las comunidades, que las obliga a abandonar este servicio humano y desinteresado. Para la capacitación de las parteras de la frontera de Guatemala se toma de uno a dos años, lo que nos habla de rezagos de salud entre los acatecos.[11]
En 1989, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) demostró que los acatecos se encuentran por encima de ixiles y chortíes, respectivamente.[12]
En la cultura acateca, no existe la educación sexual y eso origina muchos abortos en jóvenes en estados de embarazo medios y finales.[13]
mi respeto para el narrador de la historia este pueblo por el momento nadie se a enfocado
ResponderEliminaren lo que es la historia. y me da mucho gusto gentte como usted que dedico su tiempo en narrar. ya que mis padres son de este pueblo bonito lindo y invito a los miguelenios que que hechen un vistazo a esta paguina y que no solo de pasadita QUE LEAN LA HISTORY DEL DICHO PUEBLITO
y me gustaria gente de estudios o gente estuiadas tanbien se metan en esto para despertar a los jovenes por el momento casi nadie se a en bulucrado en lo es la cultura . asi invito a los paisanos que estan en otros paises como ESTADOS UNIDOS mi saludos a ustedes miguelenios en general y otro saludo al escritor de la HISTORIA de '''KONOB SANMIEL '''
elokey@hotmail.com byede
Cual es la forma de convivir
ResponderEliminar